![]() |
CalliaProduciendo desde 2003 los mejores vinos de San Juan y el mejor Shiraz de Argentina, respetando y apoyando el capital humano, la naturaleza y la comunidad de donde forman parte. |
![]() |
Luigi BoscaDesde 1901... Historia, Tradición y Prestigio han convertido a la Familia Arizu en el máximo exponente de los mejores vinos de Mendoza - Argentina. |
![]() |
AmalayaDonde otros vieron un desierto ellos vieron grandes vinos. Así nace Amalaya, la nueva expresión de Cafayate. |
![]() |
ColoméDesde 1831 produciendo desde el Valle de Calchaquí, en la bodega más antigua de la Argentina, vinos de altura mundialmente reconocidos procedentes de los viñedos más altos del planeta. |
![]() |
ZorzalNace en el 2008 con el objetivo de dar a conocer la región vitivinícola de Gualtallary, el cual se ubica en el departamento de tupungato, en el sector más norte del valle de uco. es la zona plantada a mayor altura de la región (entre 1200 y 1600 msnm) y posee características únicas que lo hacen un lugar excepcional para vinos de terroir. |
Argentina es el primer productor de vino de América Latina y el quinto mundial, con más de 27 millones de hectolitros.
La introducción de la viña en Argentina se remonta al siglo XVI, cuando los españoles tomaron posesión de la Pampa, descendiendo del altiplano boliviano. Las primeras viñas fueron plantadas por franciscanos y jesuitas, aunque, sin la extensión del riego a llanuras en barbecho, las primeras viñas de las regiones de Mendoza y San Juan no habrían llegado muy lejos.
Fue ya en el siglo XIX, gracias al trabajo tenaz de los inmigrantes italianos, cuando se consiguió captar las corrientes de agua procedentes de los Andes, y la vid pudo extenderse por regiones que hasta entonces habían sido semidesérticas. Así es como se crearon los primeros oasis vitivinícolas.
Más tarde la terrible filoxera estuvo a punto de terminar con esta nueva riqueza pero, si bien la extensa red de canales favoreció la extensión de la plaga, fue también gracias a esos mismos canales como pudo ser atajada, ya que los viticultores argentinos inundaron las zonas atacadas por el parásito reteniendo el agua mediante pequeños diques, y con etse procedimiento consiguieron ahogar las larvas.
La introducción de las primeras cepas francesas data de 1855 y, más tarde, se adaptaron cepas italianas. El vidueño más antiguo es, sin embargo, el "criollo", procedente de México y Perú, aunque puede considerarse autóctono y que actualmente se utiliza, sobre todo, para producir vinos blancos.
Las regiones vinícolas más importantes son :