Vitivinicultura en Italia

Italia es, tras España, el país del mundo con mayor extensión de viñedo, aunque en producción es el primero. De lo que no cabe duda es de que se trata de uno de los países vitícolas más antiguos del mundo y, sobre todo, del primer viñedo que hubo en Europa.

Una cuestión que fue objeto de controversia durante largo tiempo, es si nuestra viña europea, la especie «vitis vinifera» debe considerarse como una planta autóctona o, por el contrario, fue importada a Italia con el flujo de las grandes inmigraciones humanas venidas de Asia Menor o de África del Norte. Sin duda, esos dos orígenes son auténticos y fue gracias al cruce de los diversos vidueños como nacieron las innumerables variedades de uvas que, en su tiempo, hicieron exclamar a Virgilio en su Geórgicas:»¡Querer conocer las innumerables variedades de viñas sería como querer contar las olas del mar o los granos de arena del desierto de Libia!».

En Italia, donde la viña se cultiva en cada una de las veinte regiones administrativas, el sistema de denominación de los vinos varía de una región a otra. En ocasiones el nombre del vino toma el del vidueño, como sucede con el Barbera, mientras en otras, toma el de su municipio de origen, como en el caso del Marsala.

Dada la cantidad de zonas y variedades existentes en Italia, vamos a limitarnos a analizar algunas de las más difundidas en los mercados internacionales.

CHANTI

Es el más famoso de los vinos italianos. Se elabora en la región de Toscana, entre Florencia y Siena, sobre unas 75.000 hectáreas. El nombre es muy antiguo, apareciendo ya en documentos del siglo XIII, y proviene de la Liga del Chianti: desde 1378, fecha del Acta Oficial de la República de Florencia. Dentro de la zona productiva del Chianti, se consideran tres subzonas de alta calidad:

  • El Chianti Classico, que se distingue por un gallo negro en el gollete de la botella, como sello identificador, y que se produce en las colinas entre Florencia y Siena.
  • El Chianti Colli Fiorentini: que se produce en la zona más antigua de la denominación, en las colinas de Florencia, y se distinguen fácilmente, ya que en sus etiquetas, su procedencia viene claramente marcada.
  • El Chianti (genérico): que habitualmente va envasado en una botella especial llamada «Fiasco», revestida de paja.

El reglamento de producción de Chianti establece que las vides fundamentales deben ser: Sangiovese, de un 50% a un 80%, Canaiolo Nero, de un 10% a un 30%, el Trebbiano Toscano y el Malvasía de Chianti, de un 10% a un 30%. Entre las vides complementarias están el Colorino, el Mammolo y el Bonamico. Existe una práctica característica tradicional para la vinificación del Chianti: es el «Governo». Consiste en añadir, durante el mes de noviembre, en los toneles que contienen vino nuevo, una cantidad del 5% al 10% de racimos especialmente conservados en emparradas o colgados. Si se mantiene la bodega a buena temperatura esta uva fermenta y si se mantienen los toneles herméticamente cerrados, el anhídrido carbónico se disuelve en el vino, dándole un picor característico, por lo que los toscanos dicen del Chianti que «besa y muerde». En cuanto al envejecimiento, «El Chianti Genérico» es siempre un vino joven. «El Vecchio» debe tener un mínimo de dos años de envejecimiento en barrica, el «Reserva», tres años y el «Reserva Speciale», un mínimo de cuatro años en madera.

VENETO

Esta región comprende la franja prealpina y la llanura del Mincio y el Po, con una climatología muy diferenciada, la primera alpina y la segunda, mediterránea. Hay tres denominaciones muy claras.

SOAVE

De la localidad de Soave en la provincia de Verona. Es un vino blanco elaboradoa partir de las variedades Garganega, Trebbiano di Soave y Trebbiano Toscano. Se denomina classico al de mayor calidad, producido en la zona más antigua.

VALPOLICCELLA

Vino tinto que se obtiene de las cepas Corvina, Rondinella y Molinara. El de la zona más antigua tiene derecho a la especificación de Classico. El «superiore» debe tener como mínimo 12° y un año de crianza. El «Reciotto della Valpoliccella» se llama así porque se produce con las uvas «Amarone» ligeramente desecadas hasta enero, para luego envejecer un mínimo de dos años antes de embotellarse.

BARDOLINO

Se produce en las colinas de la provincia de Verano. Se obtiene con las uvas Corvina, Rondinella, Molinara y Negrara. Los tipos son: «Classico», el de la zona más antigua, «Chiaretto», con uvas vinificadas partialmente en blanco, y «Superiore», que debe tener un mínimo de 11,5°, y crianza de un año.

Las mejores bodegas

Quizás la más exitosa bodega de Sicilia y sin duda uno de las actores principales de la vinicultura siciliana. Hugues Bernard, Conde del Gatinais, nació en Francia en 1940.

Vinos en Catálogo

Una de la más prestigiosas bodegas del Piemonte fundada en 1954 y productora de algunos de los mejores Barolos, Barberas y Moscato d’Asti de la zona.

Vinos en Catálogo

Una de las más antiguas y más importantes bodegas de la Toscana, fundada en 1705 y gran responsable del éxito mundial y de la insuperable fama del Chianti.

Vinos en Catálogo

Fue fundada en 1843, cuando Carlo Santi estableció su bodega en la pequeña localidad Veronesa de Illasi cerca del Lago Garda.

Vinos en Catálogo

Extensa gama de vinos y espumosos de gran calidad elaborados en las zonas más prestigiosas del Trentino.

Vinos en Catálogo