Vitivinicultura en Sudáfrica
Los primeros colonos de Europa llegaron a Sudáfrica hace más de trescientos años y descubrieron que la naturaleza había dotado a estas tierras de unas condiciones casi perfectas para la viticultura. Los océanos Atlántico e Indico, que convergen en El Cabo, envían a las tierras del interior sus brisas marinas que suavizan las cálidas temperaturas estivales. El clima mediterráneo, con lluvias de invierno y largos y secos veranos. costa sudafricana En febrero de 1655, la Compañía Holandesa de las Indias Orientales enviaba a bordo de sus barcos pequeñas cantidades de vides europeas. Johan Van Riebeeck, gobernador de la Colonia, replantó estas cepas en los jardines de la Compañía al pie de la montaña de la Mesa; cuatro años más tarde se obtuvo con ellas el primer «vino del Cabo» y con él se inició la viticultura en áfrica del Sur.
A finales del siglo XVII, un grupo de hugonotes emigrados de su país buscó refugio en El Cabo, y aportaron la experiencia y los secretos de la elaboración del vino. En 1855 la filoxera devastó el viñedo sudafricano, pero, con la introducción de porta injertos americanos, la viña recobró su antiguo esplendor, y en los comienzos del siglo XX la superproducción planteó serios problemas a los viticultores. Para contrarrestarla se creó una organización cooperativa en 1918, que constituyó un poderoso medio de control que dirigía y regulaba las actividades de los cultivadores de las viñas. Su nombre fur «Kooperative Wijnbouwers Vereniging Van Zuid-Africa» (Asociación Sudafricana de Cooperativas Vinícolas) KWV.
El país vinícola se distribuye en tres grandes áreas con subdenominaciones:
- Región Costera: Constantia, Durbanville, Stellenbosch.
- Región de Boberg: Paarl y Tulbagh.
- Región del Valle del Breede: Worcester, Robertson y Swellendam.
Las dos primeras tienen un clima muy templado, con tiempo dulce en primavera y muy caluroso y seco en verano, lo que impone la necesidad de riego. Estas regiones producen una gran calidad de vinos de postre, tipo Jerez dulce, Marsala y Oporto.
Steen (Chenin Blanc) y Sauvignon Blanc, que dan blancos jóvenes y afrutados. En tintos, los vidueños son: Hermitage, Cabernet Sauvignon y Syrah, que dan unos vinos más finos, mientras el Pinot y el Gamay, Merlot y Pinotage producen tintos más robustos. El vidueño Pinotage fue obtenido por un investigador de la KWV, que cruzó la variedad Hermitage con el Pinot; es muy conocido en áfrica del Sur y quizá podemos decir el más característico, dada su personalidad autóctona de la zona. Da un tinto robusto, distinguido, con aromas afrutados que recuerdan a los del Beaujolais. El gran problema del viticultor de áfrica del Sur, es el clima en la recolección. Mientras en Europa la vendimia se lleva a cabo en el frescor del otoño, después de un verano absolutamente breve, la vendimia del Cabo se realiza a mediados del verano, lo que plantea problemas para la elaboración y envejecimiento, ya que la uva no siempre establece el balance justo de azúcar y acidez. Por el contrario tiene a su favor la regularidad de clima, que hace que todas las «añadas» sean buenas.
Se da mucha importancia a la orientación de los viñedos, porque se sabe que las viñas plantadas en laderas frescas orientadas al norte no sufren tanto el calor. Al mismo tiempo, se emplean rodrigones para alejar los racimos del suelo, permitiéndose un mayor desarrollo del follaje para proteger las uvas del sol.
Por lo que se refiere a vinos licorosos, áfrica del Sur tiene excelentes productos del tipo Marsala italiano, Oporto portugués o Jerez español. Los tipos de «Jerez» sudafricano provienen de la variedad Palomino española y los viñedos que se destinan a elaborar se encuentran en la misma latitud sur que la latitud norte de las regiones españolas productoras de Jerez.
Hoy en día, la mezcla de una larga historia de vinificación con la templanza del clima sudafricano y la fertilidad de sus suelos ofrece al mundo vinos muy meritorios, y, a menudo, a precios más que asequibles, lo que ha constituido la base del éxito espectacular que han tenido en los mercados internacionales.
Las mejores bodegas

Golden Kaan
Esta marca increíblemente atractiva para el consumo diario incorpora las últimas tendencias en búsqueda de los orígenes, de gustos y de diseño.

Delheim
Los orígenes de Delheim en la zona de Stellenbosch remontan a 1699 con la construcción de la granja «De Driesprong» (Punto de encuentro de las 3 Rutas).